MODALIDAD VIRTUAL

Temáticas:

  1. Principios, conceptos y estrategias para la enseñanza de la ENDOCULTURA de manera transversal.
  2. El concepto de Descolonización cultural y su relación con el Patrimonio Cultural Folklórico.
  3. Como salir del folklore eurocéntrico y depurarlo en patrimonio cultural folklórico.
  4. Patrimonio Cultural Étnico – Antropológico y Folklórico. Diferencias y similitudes.
  5. Revalorización y patrimonialización de los circuitos del vino en la provincia de Salta.
  6. Leyes y normativas para la preservación del patrimonio natural y cultural en general y, para el patrimonio cultural folklórico en particular.
  7. Revalorización y patrimonialización de las rutas alimentarias folklóricas.
  8. Descolonizar desde el punto de vista de la integración americana.
  9. Revalorización y patrimonialización de la lengua ancestral kakana.
  10. Tensión entre la cultura hegemónica/colonial y la cultura popular/folklórica.

 

Programa

Jueves 14 de agosto

De 9 a 10 Hs.

MARÍA CELESTE LÓPEZ  Argentina. Licenciada en Calidad de Gestión de la Educación – USAL – 2009. Coordinadora Univ. De Ciclo de la EGB – UNSAM-CONSUDEC – 2004. Técnico Superior en Periodismo – INST. TERCIARIO CHICILCOY – 1994. Profesora para la Enseñanza Primaria – INST. TERCIARIO BRAGADO – 1974. Postítulo realizado en la UTN Filial Mendoza sobre Educación a Distancia y Capacitaciones en Misión Futuro, Jornadas Internacionales de la Feria del Libro, Jornadas de la Fundación Santillana, entre otras. Nombre de la ponencia: “La enseñanza del folclore en la formación docente".

De 10 a 11 Hs.

ALEXANDER LUGO RODRIGUEZVenezuela. Investigador. Musicólogo. Escritor y Poeta. Compositor y Director de Orquesta. Docente universitario. Jefe de la Cátedra de Semántica e Investigación Musical. Coordinador del Programa de Educación Musical del Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador educativo (TEBAS-UCV). Locutor y productor Radial (UCV). Lic. En Música. Magister en Educación. Doctor en Cultura y Arte. (IUDEM, UCV, UPEL). Autor del libro: “Conjugando Fantasías” de poesía infantil. Asesor de El Sistema de Orquestas de Venezuela. Nombre de la ponencia: "VENEZUELA MÚSICA Y CANTOS DE TRABAJO: Patrimonios intangibles del quehacer diario de nuestros pueblos"

De 11 a 12 Hs.

OLGA ARCE LEÓN  – México. Nace en la ciudad de México en octubre de 1952,  Ingeniera Química egresada de la Facultad de Química de la UNAM, con 42 años de experiencia laboral. Miembro del Ollin Kalpultin Anauak Teizkaliliztli por sus siglas OKAT, de 1972 a la fecha, con estudios de lengua y filosofía nauatl, como alumna de la Ziuatlamatini Izkalotzin Zepayeuatzin, fue elejida como  Ichkalichpotzintli del año yei Tekpatl (1976),  es miembro del  Tlahtokan (Consejo de Gobierno) del OKAT. [email protected]. Nombre de la ponencia: Las Chinampas: Espacios de producción agrícola ancestral

 

Tarde

de 17 a 18 hs.
MARGARITA LARAIGNEE  – Vicente López – Buenos Aires – Licenciada en Museología y Repositorios Culturales y Naturales. Docente. Directora del Centro Cultural Alfonsina Storni desde 1995 y del Museo de La Forrajería de Vicente López desde septiembre de 2001. Desempeño actual en el área de los museos. Miembro del ICOM (Consejo Internacional de Museos) desde 2002. En 2008 fue cofundadora del Comité ICOM-CECA (Comité para la Educación y Acción Cultural) en la República Argentina. Miembro del Consejo Directivo del CECA a nivel internacional y Coordinadora Regional para la América Latina y el Caribe del ICOM-CECA por dos periodos (2013-2019). Actualmente es miembro del Consejo como Coordinadora del Premio Best Practice (Buenas Prácticas) para la difusión y organización del Premio, labor que asumió a partir de la Conferencia General en Kioto en septiembre de 2019. Título de la ponencia: “El bandoneón, el mayor símbolo del tango -  y la primera mujer en ejecutarlo”.
de 18 a 19 hs.

JONATHAN OMAR BUCIO RIVERA – MéxicoEs originario de Tlatelolco, Ciudad de México. Es profesor de matemáticas con una sólida trayectoria en educación secundaria y superior. Es licenciado en Educación Secundaria por la Escuela Normal No. 2 de Nezahualcóyotl, y maestro en Investigación Educativa por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, abordando temas como las matemáticas ancestrales, la pedagogía decolonial y la enseñanza crítica. En 2023 se especializó en Geopolítica del Vivir Bien en Bolivia, bajo la tutela de figuras como David Choquehuanca y Rafael Bautista Segales, desarrollando una propuesta educativa que articula las matemáticas con cosmovisiones indígenas. Actualmente es catedrático en la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) en Ixtepec, donde impulsa el diseño de una currícula de Matemáticas Comunales, y es doctorante en Ciencias de la Educación en el ISCEEM, enfocando su investigación en las etnomatemáticas y los marcos de la Nueva Escuela Mexicana desde una perspectiva decolonial. Nombre de la ponencia: Las matemáticas ancestrales

de 19 a 20 hs.

JONATHAN OMAR BUCIO RIVERA y ELI PASTOR LURIA HERNÁNDEZ  Mexico - Es pasante de la Licenciatura en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología Rural por la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO). Su formación trasciende el ámbito académico: se ha nutrido también del cuerpo que danza, del ritual que sobrevive y de la memoria colectiva que no olvida. Ha profundizado en los saberes filosóficos y simbólicos de la cosmovisión zapoteca mediante dos diplomados: “Hacia una interpretación filosófica/descolonial de la iconografía de dos deidades zapotecas” y “Una aproximación a la filosofía del tiempo en la astronomía y el calendario de los zapotecos de Monte Albán”. Nombre de la ponencia: la danza de la pluma como legado vivo vínculos entre cosmovisión movimiento y pensamiento matemático en las comunidades zapotecas de Oaxaca

 

 

Viernes 15 de agosto

De 9 a 10 Hs.

 LIUBIS BALART MARTÍNEZ - YUSBELIS MARTI GUERRA - VÍCTOR HUGO PURÓN FONSECA y TOMÁS GARCÍA CALÁS (Cuba). LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: LENGUAS EXTRANJERAS. Periodista, editora y traductora del sitio web de Radio Guantánamo y activista y comunicadora de UNHIC-filial Guantánamo. Además experiencia en la organización de eventos, protocolos y ceremoniales. Título de la Ponencia: VINOS DE GUANTÁNAMO CON SABORES DE LA ISLA

De 10 a 11 Hs.

VALERIA NEQUIZ ALFARO    - Mexico  - Bailarina en diferentes comparsas de charros en el municipio de chimalhuacan y en el municipio de iztapalapa.Titulo de la Ponencia: Carnaval de Chimalhuacan

De 11 a 12 Hs.

MARTA SILVIA RUIZ  – Argentina. Prof. Nac. de Danzas Nativas y Folklore. Prof. Nac. de Filosofía y pedagogía. Lic en Ciencias de la Educación. Técnica Superior en Conducción Educativa. Docente e investigadora. Se ha especializado en Folklore aplicado a la educación, en Psicopedagogía institucional y Psicolingüística. Tiene numerosas publicaciones referidas a la relación Folklore y Educación. Ha sido distinguida por el Fondo Nacional de las Artes, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura. -CABA. y la Sociedad del Folklor Chileno Miembro de academias nacionales e instituciones culturales. Nombre de la ponencia: "LA CONCEPTUIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU INCLUSIÓN EN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL.".

 

Tarde

de 16 a 17 hs.

SARA ROCÍO RUIZ GALICIA y CARLOS CARRILLO SUÁREZ . MexicoSara: Estudió la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Tomó el curso de Nepohualtzintzin en la FES-Z UNAM en el año 2015. Cursó el diplomado de “Medicina Tradicional Mexicana” por parte de la Universidad Autónoma de Chapingo UACH. Carlos: inició el estudio del Nepohualtzintzin en el año 2010, impartido en la sección 9º. del SNTE. Impartió el curso de Nepohualtzinzin en la FES-ZUNAM en el año 2015. Tomó el “Curso de capacitación docente en Neurociencias” en línea, impartido por la Asociación Educar para el Desarrollo Humano en Buenos Aires Argentina en el año 2016. Ha impartido talleres en todos los niveles educativos desde preescolar hasta nivel superior y educación especial en diversas instituciones educativas, recorriendo diferentes estados de la República Mexicana, así como Phoenix y Tucson Arizona en Estados Unidos. Título de la ponencia: La arqueoastronomía y su relación con el Nepohualtzintzin.

de 17 a 18 hs.

GERARDO LEDESMA - Mexico - Artista con amplia trayectoria en el ámbito de la danza folclórica mexicana, especializado en el Huapango Huasteco estilo queretano. Coordinador de grupos representativos y gestor cultural con experiencia internacional en más de 10 países. Combina habilidades escénicas, gestión cultural, docencia, diseño visual y una profunda conexión con la tradición popular. Nombre de la ponencia: La Huasteca y sus seis regiones como elemento de identidad nacional.

de 18 a 19 hs.

GUSTAVO FLORES MONTALBETTI (Salta - Argentina) - Fue Director del Museo Arqueológico de Cachi y Creador y Asesor del Museo Profesor Osvaldo Ramón Maidana de Campo Santo. Investigador y Revisionista en Arqueología e Historia. Presidente del CPAS (Centro de Patrimonio Salta), Miembro de la AsAIH (Asociación Argentina de Investigadores en Historia). Título de la Ponencia: El Museo de la hiistoria de la ciudad de Gral. Güemes.

De 19 a 20 Hs.

GLORIA SILINGO VARGAS: Chilecito – La Rioja – Argentina. Profesora de Danzas Folklóricas Argentinas. Lic. en Psicopedagogía. Es Directora Qhapaq Ñam Escuela de Arte Nativo de Chilecito La Rioja. Directora Regional COFFAR Chilecito y Secretaria del COFFAR a nivel Nacional. Título de la Ponencia: Patrimonio cultural étnico – antropológico y folklórico: diferencias y similitudes. Una mirada desde el cono sur.

De 20 a 21 hs.

 JOSÉ DE GUARDIA DE PONTÉ (Argentina) - Investigador en Historia, Folklore y Cultura. Actual Presidente y Director Nacional del Consejo Federal del Folklore de Argentina – COFFAR. - miembro de la Mesa Directiva del COFAM (Consejo del Folklore de América). Autor y Director del CD-Salta desde 2003 a 2008. Autor y Director de la EDI – Salta (Enciclopedia Digital Interactiva de la Provincia de Salta) del 2009 a la fecha. Coordinador General y disertante de Encuentros y Congresos Regionales y Nacionales de Historia, Folklore y Cultura, desde 2009 a la fecha. Ha publicado cinco libros en papel y cinco en digital. Ha participado de siete antologías poéticas. Nombre de la Ponencia: "LA NECESIDAD DE UNA HISTORIA EN COMÚN"

 

PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA VIRTUAL

EL CUANDO Es una de las danzas que  se rescatan en el proyecto “Patrimonio, Identidad y Folklore: danzas santafesinas del siglo 19-Declarado de interés por  el Ministerio de Cultura de la Nación” llevado adelante por la Agrupación Folklore a la Carta. Danza de abundante documentación regional, tuvo vigencia en el sur de Santa Fe desde 1817 aproximadamente y sería contemporáneo de la Huella. La primera versión coreográfica completa pertenece a Andrés Beltrame, publicada en 1931 como Pieza N° 4. La versión que transmitimos es bailada en el Aire de Minué con paso caminado, primera versión publicada por Beltrame. La versión  para este "XVII Encuentro Nacional del Folklore y 13vo. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Folklórico y II Simposio del Vino - Salta 2025 es rescatada por la  Agrupación de Música y Danza Folklore a la Carta y la Agrupación Cayastá, bajo la dirección de la Profesora Magister Liliana Rocca , con la Asistencia coreográfica de la Profesora Carina Testa.

Canchunchú Florido - Edición Especial. Por El Ensamble Entrama’o, que es una agrupación musical mixta, voces e instrumentos fundada en mayo de 2012 en la ciudad de Caracas. Su director fundador, el maestro Alexander Lugo, Compositor, ejecutante, director y docente. Integrantes:
Voces: Rossana Ramírez - Nívida Salas - María Alejandra Vázquez - Miren De Tejada Lagonell - María Violeta Bastardo
Instrumentos: Antonio Herrera: Cuatro venezolano y Bajo eléctrico Alexander Lugo: Mandolina

Obra Musical: Canchunchú Florido (Danza Oriental) Autor: Luis Mariano Rivera (letra y música) Fue un cantante, músico, compositor, poeta y dramaturgo venezolano. Nacido en Canchunchú, Municipio Bermúdez, estado Sucre, Venezuela, el 19 de agosto de 1906. Falleció en Carúpano, estado Sucre, el 15 de marzo de 2002, a la edad de 96 años. La obra está dedicada al lugar donde nació el poeta, rodeado de la más bella naturaleza, que se realza en cada estrofa de la canción.

TRICOLIS - LA REGIONAL COFFAR ORAN SALTA NOS RECUERDAN UN CONJUNTO MUSICAL COMPUESTA POR NIÑOS - Elías Saadi nos trae para este congreso un conjunto emblemático que resaltó hace unos años en Orán. Podremos apreciar bellas realizaciones musicales con impresionante calidad artística.

LA REGIONAL COFFAR CALAFATE MUESTRA SU ACTIVIDAD 2025 - María Josefina Figuroa y Karina Alegría exponen su acción cultural y sus saberes para disfrute del "XVII Encuentro Nacional del Folklore y 13vo. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Folklórico y II Simposio del Vino - Salta 2025".

CANTATA A MANUEL EDUARDO ARIAS - Con textos de José Cantero Verni y música de Elías Cacho Saadi, esta Cantata describe la vida, obra y muerte de este héroe de la Guerra de la Independencia Argentina.

AGRUPACIÓN POLIFÓNICA Y FOLKLÓRICA "TAUMARO": Venezuela. La Agrupación fue fundada el 7 de noviembre de 2019 en Quibor-Venezuela, por un grupo de jóvenes de entre 14 y 20 años de edad, que buscan resaltar los valores culturales de su estado con sus propias composiciones y por medio de la armonía con voces e instrumentos.

VER VIDEO
GRUPO PAIHUEN - Calama Chile

 ORQUESTA TÍPICA NACIONAL DE BOLIVIA (Teófilo Vargas Candida)

AGRUPACIÓN DE DIFUSIÓN FOLCLÓRICA PROFESORES DE ELKI de Vicuña - Chile. Agrupación al rescate y la difusión del folclore chileno en espacios educacionales. Una idea que se ha proyectado a través de los años logrando una presencia y trayectoria de más de 26 años, siendo una de las agrupaciones de música y danza de mayor trayectoria en nuestra comuna.

 

SE TRANSMITIRÁ POR ZOOM y en directo por YOUTUBE

Tema: 13vo. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Folklórico
14 ago 2025 09:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown

https://us02web.zoom.us/j/85382451613?pwd=3naFjRafH9To73upGhupcXFdp28aN8.1

ID de reunión: 853 8245 1613
Código de acceso: 845198

 

Por YouTube: https://www.youtube.com/@josedeguardia/streams

 

La actividad es de ingreso libre y gratuito.

Para Certificación: Los que acrediten ser alumnos es gratuito. Para todos los demás tiene un costo simbólico de $ 5000 (persos cinco mil). El certificado debe ser solicitado al mail [email protected]

Para el pago de Certificado: CORRIENTE BANCARIA de Banco Macro Nº 310009413137187 – CBU 2850100630094131371871 – ALIAS: PASADO.ALAMO.CAMISA