MODALIDAD PRESENCIAL

  • Declarado de Interés por la Cátedra de Derechos Humanos, por la Paz y Solidaridad de los Pueblos - Entidad de referencia de las Naciones Unidas - ONU.
  • Declarado de Interés Provincial Cultural por el Gobierno de Salta Resolución N° 324/25
  • Declarado de Interés de la Cámara de Senadores de Salta Resolución N° 139/25
  • Declarado de Interés de la Cámara de Diputados de Salta Resolución N° 306/25.
  • Declarado de Interés Turístico por la Cámara de Turismo Municipal de Salta - Resolución N° 038/25
  • Declarado de Interés por ADIMRA - Directores de Museos de la República Argentina
  • Declarado de Interés Académico por IECFA (Instituto de Estudios Científicos del Folklore de América).
 

Programa

Miércoles 20 de Agosto de 2025

Por la Mañana- Sala del Bicentenario (Dino Saluzzi) Avenida Independencia 910

09.30 hs. Acreditaciones. (Ana María Arancet - Alfonsina Paredes - Marcelo Mazzaglia)

10.00 hs. Recepción y Apertura del Congreso

  • Ingreso de Banderas
  • Entonación del himno
  • Palabras de autoridades presentes

Locución a cargo de Elva Castillos – La Moldeña.

  1. Martin y su charango – Jujuy
  2. Los Taqhu- Sanagasta La Rioja
  3. Mariana Gutiérrez
13,00 hs. Almuerzo

 

Tarde Congreso - Hotel Colonial - Zuviría esq. Caseros

17.00 hs Mesa de Escritores 1 -

1) Jorge Ruiz.

2) José Cantero Verni

18,00 Hs. Mesa Panel 1 - Ponencias

1) Ana Patricia Gutierrez - Salta - Profesora Nacional de Bellas Artes – Egresó: Instituto de Profesorado de Arte de la provincia de Salta. Asistió a numerosos cursos y capacitaciones docentes y de cultura general. Participó como ponente en Congresos, Jornadas y Encuentros, locales y nacionales. Título de la Ponencia: Juan Azurduy de Padilla.

2) Marcelo Farfán. Salta - Presidente de la Institución Académica "Senda Gloriosa de la patria" - Director UPCN Educación. Título de la Ponencia: La Gesta Güemesiana en la identidad salteña.

3) Fanor Ortega Dávalos - Salta-Tarija. Contador Público Nacional. Miembro Académico de la Academia del Folklore de Salta, miembro correspondiente de la Academia del Folklore de Tarija. Coplero, Obras Publicadas: Mi copla Edición U.J.M.S. Tarija- La copla Lejos del Pago- Tarija- La Copla para Bermejo. Edición el Duende Salta. Antologías del COFFAR Salta y Varios Libros de coplas para publicar. Título de la ponencia: LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA COPLA COMO PATRIMONIO CULTURAL.

4) Mirta Liliana Tejerina - Salta. Prof. de Enseñanza Básica. Campo de acción: Escuela N° 4012 “Julio Argentino Roca-2024. Nombre de la Ponencia: “El agujero negro en la adquisición de la lectoescritura. Hacía una nueva metodología de enseñanza aprendizaje”

3)  19,00 Hs. Mesa Panel 3 - ponencias     

1) Rafael Gutiérrez - (Salta). Es profesor y Licenciado en Letras, egresado de la U.N.Sa. y Especialista en Lingüística, egresado del Instituto de Investigaciones Dialectológicas “Berta Vidal de Battini”. Trabajó en distintas cátedra de la U.N.Sa. Actualmente es auxiliar docente en la Cátedra de Literatura Argentina de la U.N.Sa. y miembro del Instituto de Investigaciones de Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis Emilio Soto”. Nombre de la Ponencia: “Lucio Víctor Mansilla – y su relación con los Ranqueles”.

2) Estela Picón – UNSa. El género gramatical en zonas rurales de Salta de fines s. XX. Miércoles a la terde. Estela Josefina Picón es profesora e investigadora de la Univerdidad Nacional de Salta. Dicta las materias Lingüística del Texto, Sociolingüística y Lengua Española 2, de la carrera de Letras. Asimismo, dirige actualmente el Instituto de Folklore y Literatura Regional Dr. Augusto Raúl Cortazar. Forma parte de grupos de investigación, que indagan sobre la gramática de la variedad lingüística de Salta y su contacto con las lenguas originarias y, además, sobre testimonios qom del Gran Chaco, desde la perspectiva de los estudios de memoria y la teoría literaria latinoamericana. Género gramatical en el habla rural de Salta de fines del s. XX

3) Mariana Morón – UNSa. - El género gramatical en zonas rurales de Salta de fines s. XX. Miércoles a la terde. Mariana Morón Usandivaras es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta. Fue becaria de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Conicet. Dictó clases en Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo y cursos de grado en la Universidad de Kassel (Alemania); actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Salta. Es autora del libro “La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por porque, pues y como”. Escribió artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y varios capítulos de libros. También participó en varias reuniones científicas nacionales e internacionales. Género gramatical en el habla rural de Salta de fines del s. XX

    20,00 Hs. Espacio Musical.

    1) María del Carmen Lobo

    2) José García Soria Gner

     

    Jueves 21 de Agosto

Mañana:

09,30 Hs. Mesa Panel 3 . Coordinadora de Mesa: Ana María Arancet

1)  Luis Francisco Maidana Chica y Mirta Raquel Pastrana. (Jóvenes Investigadores) estudiantez de cuarto año de la Licenciatura en Historia - Universidad Nacional de Salta. Nombre de la Ponencia: La Hacienda y la Memoria. Estructuras agrarias coloniales y patrimonios culturales en Molinos, Salta.

1) Elsa Liendro. Salta.  Profesora de Danza Folklorica y Profesora de Expresion y lenguaje corporal. - Nombre de la ponencia: "LA EXPRESION FOLKLÓRICA EN LA INFANCIA".

2) Teresita Gutierrez Salta. es Licenciada en Museología, Especialista en Historia Argentina. Empleada Estatal en el Museo Histórico del Norte, Docente Titular de la asignatura “Introducción a la Bibliotecología y la Museología” en la Tecnicatura Superior de Bibliotecología y Ciencias. Miembro y socio fundador de la Academia del Folklore de Salta, desde 2009. Miembro del Consejo Federal del Folklore de Argentina, desde 2012. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Civil de ADiMRA. Nombre de la ponencia: Decolonialidad en los museos de la ciudad de Salta.

10,45 hs. Mesa Panel 4 - Ponencias

1) Eva Turun Barrere: Buenos Aires - Argentina. Licenciada en ciencias política, especializada en filosofía política, tiene posgrados y algunas diplomaturas, Pero destaca como su logro más valioso el recorrido en barrios vulnerables desarrollando políticas publicas en esos espacios. Ministra de la Eucaristía para acompañar enfermos. Nombre de la ponencia:"El silencio y la voz"  

2) Gustavo Rubens Esposito Vidal – La Plata. Uruguayo de Nacimiento, Escritor, investigador, gestor cultural, actual Director Regional COFFAR en La Plata. Nombre de la ponencia: Bregar permanentemente por nuestra cultura contra la evolución

3) Celina Aguilera. San Juan Argentina. Licencianda en Folklore con mención en Culturas Tradicionales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora de Danzas con orientación en Danzas Folklóricas por el Instituto Superior Docente Isadora Duncan (ISFDID) de San Juan. Diplomatura en Folklore - Escuela de Formación Superior Sentimiento Costero, Provincia de Buenos Aires. Maestra Nacional de Danzas Folklóricas, por el Centro Polivalente de Arte de San Juan. Postítulo en Educación Sexual Integral (INFOD). Coordinadora regional de Cuyo de Jóvenes Investigadores en Folklore "Dra. Anatilde Idoyaga Molina". Presentación de  Libro: Folklore y Educación Artística: cartografías afectivas y tejidos de pedagogías cuir 

4) De Michelis Julián Aníbal. Salta - Argentina.  Docente de música y Etnomusicólogo Licenciado UNA. Se dedica a la enseñanza dentro del sistema formal .Su especialidad en investigación y producción científica remite a la "Música Litúrgica" Formó parte de diferentes proyectos de salvaguarda patrimonial Su investigación actual se desarrolla en el ámbito del Violín, como instrumento en el proceso de evangelización en el NOA. [email protected] https://www.linkedin.com/in/julian-anibal-de-micheli. Titulo de la ponencia: "La música de violín para Altares familiares (Misachicos) en el Valle de Lerma, Salta. Su origen, presente y desarrollo estilizado".

12,00 hs. Mesa Panel 5 - Mesa Pueblos Ancestrales.

1) José García Gner (La Pampa) Director Regional COFFAR de la Pampa. Kona Rankülche. Rakiduam Rankülche. Embajador Cultural Rankülche. Integrante Confederación Nación Pueblo Rankülche integrado por San Luis, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa. Nombre de la Ponencia: Los Pueblos Rankeles

2) Mercedes Soria (La Pampa). Lonko ComunidadRankel Rali-có. Coordinadora Gral de Carrera de Paz y Dignidad. Representante CPI ( Consejo de Participación Indígena) Provincia de La Pampa. Guía Espiritual Ceremonias Rankeles. Integrante Confederación Nación Pueblo Rankülche integrado por San Luis, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa. Nombre de la Ponencia: Los pueblos Ranqueles

3) Ayelén Francou: (Resistencia - Chaco) Docente, investigadora, compositora, ganadora de premios y diplomas internacionales y nacionales en el campo de la música y de las letras. Titulo dela ponencia: La astrología indígena una mirada decolonial del no futuro.

Tarde:

Taller

17.00 hs Mesa Panel 6

1) María Cecilia Yapura, Santa María Catamarca - Profesora de Letras, en la UNT. Desempeñó una reconocida tarea docente en instituciones secundarias y universitarias de Tucumán. Como cultora e investigadora de la lengua quichua, trabajó e integró el equipo y Fundación Sunisapis y participó como coautora de múltiples publicaciones; destacando (Allpapuyu,1997 y Yupichasmi 2018). Actualmente reside en Tucumán y tiene 84 años. . Título de exposición. “Cuentos, relatos y costumbres del Valle de Yocavil con la Endoculturación”

2) Socorro Freire - Ecuador. TRES PRIMEROS PREMIOS en poesía y cuento. Retama de Oro y el Premio “BENJAMÍN CARRIÓN”. Condecoración de LA ACADEMIA DE ARTES Y LETRAS DE GOIÁS BRASIL. Nominada al Premio Nacional “Maestra Rita Lecumberri “2013. Integrante la Sociedad de Escritores Hispanoamericanos. Presidenta Honoraria Vitalicia de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS DEL ECUADOR.

17,30 hs. Mesa Panel 7

1) Magdalena Barreiro: (Salta). Lic. En Antropología. Ex Directora General de Enseñanza Superior de la Provincia. Ex Directora del Museo de Antropología de Salta. Miembro Académica de la Academia del Folklore de Salta. Vice Presidente del Centro Patrimonio Salta. A cargo del Consejo Académico de IECFA (Instituto de Estudios Científicos del Folklore de América). Nombre de la Ponencia: "EDUCAMOS EN LA INDIVIDUALIDAD PARA LA LIBERTAD?"

2) Claudia Liliana Cusi Grau – Salta Argentina. Profesora para la Enseñanza Primaria. Realizo Especialización Superior en Alfabetización Inicial. Licenciada en Gestión Educativa. Se desempeña como directora de la Escuela N° 4036 Dr. Augusto Raúl Cortázar de Salta capital. Título de la Ponencia: Cultura de Paz y Educación- Un punto de partida

3) María Alejandra Booth - Salta - Lic. en Nutrición. Trabaja en el Hospital de Campo Quijano. Es co-fundadora y Presidente de PROCASA (Pro Cultivo Andino de Salta). Miembro Académico de IECFA Instituto de Estudios Científicos del Folklore de América. Título de la Ponencia: La simbología ancestral en el arte

18,30 Hs. Mesa Panel 8 - ponencias

1) José Alfredo Díaz Ramos - San Juan Argentina. Artista, investigador y activista por los derechos humanos. Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Folklore con mención en Culturas Tradicionales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Maestro Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas (Centro Polivalente de Arte de San Juan). Especialista en Educación Sexual Integral (UCES/ UBA). Docente de Educación Artística en la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Docente itinerante de Nivel Superior en el Instituto Superior de Formación Docente “Isadora Duncan” de la provincia de San Juan. Coordinador de la Diplomatura Universitaria en “Enseñanza del arte escénico y cultura popular con orientación en danzas folklóricas argentinas” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Nombre de la ponencia: Título de la ponencia: Título: Danza, educación y decolonialidad: Repensar las prácticas artísticas y pedagógicas desde el folklore

2) Néstor Omar Gopar - Pehuajó Prov. Buenos Aires – Investigador que ha recorrido un sostenido camino de estudio, documentación y reflexión en torno a la historia argentina (especialmente del periódo 1810 a 1920) y al folclore de la región de la pampa húmeda. Su trayectoria se ha nutrido del contacto directo con portadores de saberes, archivos locales, relatos orales y tradiciones populares, construyendo una mirada propia, rigurosa y profundamente comprometida con la cultura popular. Título dela ponencia: “Los lazos Invisibles de Güemes al Martín Fierro”

19,00 Hs. GALA DEL FOLKLORE - Sala del Bicentenario - Avenida Independencia 910

 

Viernes 22 de Agosto

Mañana:

09,00 - Acreditaciones

09,15 - Mesa Panel 9 de Escritores de la SADE Salta.

1) Norma Nohemí LOzano

2) Irene Ovando

4) Andrea Tolaba

5) Magdalena Argañaraz

6) Ilda Kubiac (Adolfina)

10,30 hs. Mesa Panel 10 de la Mesa Redonda  Panamericana Macacha Güemes

1) Spaventa Marta Alicia - Salta. Asistente Social en la Universidad Católica de Salta, donde ejerció la docencia. Fue productora y conductora, del programa televisivo Cultura Abierta. Formo parte del elenco estable de Radio Teatro, en Radio Nacional Salta. Formo parte del grupo de teatro Mascaras, bajo la dirección de Juan de la Cruz Morata. Es miembro activo de la Mesa Redonda Panamericana Salta N° 2, ocupando cargos directivos.

2) Vazquez Lidia Elena - Salta. Miembro de la Mesa Redonda Panamericana "Macacha Güemes".

3) Pérez de Espin Carmen del Pilar:  Miembro de la Mesa Redonda Panamericana "Macacha Güemes". Título de la ponencia: “El Magisterio en la cultura  Wichi”.

11,00 hs. Mesa Panel 11 - Ponencias

1) Eduardo Medina. Salta Argentina. Asesor y Director del Departamento de Investigaciones Históricas de Campo Santo y Presidente del Instituto Belgraniano de la ciudad de Gral. Güemes. Presidente de La SADE Filial Salta. Publicó 20 libros entre Investigación histórica y literatura. Nombre de la ponencia: “Valle de Siancas en la Guerra por la Independencia. ”

2) Ernesto Martínez. Formosa - Director del Instituto Superior del Profesorado de Arte de Formosa,

3) Antenor Melgarejo. Formosa Director Provincial COFFAR Formosa. Presidente de Asociación Civil Bienestar Madres y Niños de Formosa.

4) Melina Anabel Melgarejo - Formosa - COORDINADORA DE L EQUIPO de LIDERES CULTURALES de la Asociacion Civil Bienestar Madres y Niños, estudios secundario ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES, estudiante del Profesorado de letras y Psicopedagogia de la Universidad Nacional de Formosa.

12,00 Mesa Panel 12 - Ponencias

1) Reinoso Iris Anahí – Santa María  de Catamarca – Nombre de la Ponencia: Los tres ancianos: Los tres ancianos: Cosmogonía y épica calchaquí

2) Pachula  Botelli  - “la canción popular...conjunción  de letra y música”

3) Oscar Augusto Berengan (Jujuy). Argentina. Escritor y Músico: Compositor y Ejecutante en guitarra de canciones de raíz nativa / Como investigador de dicha temática y en la Universidad Nacional de Jujuy estuvo varios años a cargo de Patrimonio Musical, dictando allí, Cursos con Puntaje Docente sobre dicha temática y el Legado Yupanquiano, respectivamente. Realizó para UNJU, ediciones biblio discográficas: Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, Rescate y Revalorización. Nombre de la ponencia: EL MESTIZAGE EN AMERICA

13,00 Hs. Actuación Musical

1) José Garcia Soria Gner

2) Ayelén Francou

Tarde:

Taller

15.30 hs Asamblea COFFAR - COFAM

17,00 Hs. Mesa Panel 13 - ponencias

1) Gustavo Flores Montalbetti - Salta. (Salta - Argentina) - Fue Director del Museo Arqueológico de Cachi y Creador y Asesor del Museo Profesor Osvaldo Ramón Maidana de Campo Santo. Investigador y Revisionista en Arqueología e Historia. Presidente del CPAS (Centro de Patrimonio Salta), Miembro de la AsAIH (Asociación Argentina de Investigadores en Historia). Título de la Ponencia: El Museo del Ferrocarril en Güemes.

2) Fernanda Jael Bischoff Herrera - Salta - Licenciada en Criminalística y Diplomada en Ciberdelitos contra la niñez, mostrando en Criminalística e investigación Criminal. Se ha especializado en temas relacionados a los Ciberdelitos en perjuicio de las infancias dictando numerosas capacitaciones en instituciones privadas a profesionales y centros de estudios a menores. Nombre de la Ponencia: Violencias digitales: ciberbullying

3) José de Guardia de Ponté (Salta - Argentina) Actual Presidente y Director Nacional del Consejo Federal del Folklore de Argentina – COFFAR. - miembro de la Mesa Directiva del COFAM (Consejo del Folklore de América). Autor y Director de la EDI – Salta (Enciclopedia Digital Interactiva de la Provincia de Salta) del 2009 a la fecha. Coordinador General y disertante de Encuentros y Congresos Regionales y Nacionales de Historia, Folklore y Cultura, desde 2009 a la fecha. Ha publicado cinco libros en papel y cinco en digital. Ha participado de siete antologías poéticas. Es actual Director de la Biblioteca de la Legislatura de Salta. Nombre de la ponencia: "La Educación del Patrimonio Cultural Foklórico como estrategia de paz".

19,00 Hs. GALA DEL FOLKLORE - Teatro del Municipal - paraguay 1240

El Congreso será transmitido en directo vía YouTube por:

Tema: 13vo. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Folklórico
14 ago 2025 09:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown

https://us02web.zoom.us/j/85382451613?pwd=3naFjRafH9To73upGhupcXFdp28aN8.1

ID de reunión: 853 8245 1613
Código de acceso: 845198

 

Por YouTube: https://www.youtube.com/@josedeguardia/streams