INTRODUCCION
Danzas folkloricas Argentinas :Waldo Belloso - Beatriz Durante
Danzas Nativas
Nativas: son aquellas danzas que pertenecen al acervo vernáculo argentino. tambien las de origen incierto o reconociento una extranjera que fueran practicadas en nuestro medio y sufrieron proceso de adaptación y acriollamiento en la música, coreograría, texto, argumento, etc.
Folklore
Esta ciencia trata las manifestaciones o bienes culturales (costumbres, danzas, vestidos, gastronomía, etc.), trata tambien las supervivencias culturales y realiza un estudio comparativo de los hechos folclóricos, presenta características importantes entre las que podemos mencionar que: todo hecho folclórico es anónimo, popular, tradicional.
Anónimo: carece de autores determinados.
Popular: su arraigo en un pueblo.
Tradicional: llega transmitido de padres a hijos por varias generaciones.
Danzas de la época del Virreynato
Podemos mencionar "cielito", arunguita, lorenzita, pala pala y huayno.
La lengua quechua intervino en la composición de letras.
Influencias
los negros dejaron como herencia mayor, ciertas formas de tocar el bombo y el tambor criollo.
Centros de Irradiación
El más antiguo fue Peru siguiendo vía Chile-Cuyo, Bolivia.
Llegaron a nuestro pais el gato, zamacueca (progenitora de la zamba, cueca chilena y otros) y el bailecito.
Por Buenos Aires de bailaron las danzas europeas, serias, graves y cortesanas comoe el minue. alli se originan alrededor de 1810 cielito, pericon, media caña y minue federal.
las danzas criollas se conservan muy pocas, tienen vigencia natural en contadas regiones
Folklore vivo
Son las que se practicaron espontaneamente: gato, chacarera, zamba.
Folklore extinto
Son las danzas que cayeron en el olvido. Los cultores de la tradición tratan de revivir.
Nuestras danzas fueron muy andariegas, llegaron a nosotros con muchas variantes musicales, coreográficas y poéticas.